CHAU SAN JORGE!!!!!!!!

jueves, 20 de agosto de 2009

Legislatura y Oikos piden más información sobre San Jorge

Recomiendo más abajo la subnota "El presidente del proyecto era socio de un ministro". Corroborar en: http://companiadeabogados.com.ar/espanol/index.htm Más información al respecto: http://federico-soria.blogspot.com/2009/08/confesion-de-culpa-relevo-de-partes.html

Legislatura y Oikos piden más información sobre San Jorge

Piden al Gobierno suspender el proceso de consulta pública, ya que los únicos datos disponibles sobre el proyecto son los aportados por la empresa. Retraso en la UTN.
jueves, 20 de agosto de 2009

La organización del tercer sector, Oikos Red Ambiental, solicitó ayer a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia ampliar la información sobre el proyecto de explotación de oro y cobre en Uspallata, ya que la única disponible hasta ahora es la aportada por la propia empresa minera San Jorge S.A.

En tanto, desde la Legislatura, senadores de la oposición salieron también a pedir más información sobre el proyecto, mientras que el Gobierno y la minera intentaron aplacar los ánimos afirmando que están trabajando en eso y siempre cumpliendo con la ley.

El pedido de Oikos apunta a interrumpir la consulta pública, ya que “hay preocupación e incertidumbre científica debido a que los informes hasta ahora aportados han sido emitidos por la empresa minera”, señaló Eduardo Sosa, presidente de la red, para quien esta situación “viola el derecho que garantiza el acceso a la información”.

En suma, la red ambientalista solicita a la Secretaría de Medio Ambiente que se suspenda la consulta pública hasta tanto se presente el dictamen técnico que elabora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y se reinicie el proceso a partir de 60 días de dicha presentación.

Piden también que se indiquen las razones por las cuales aún no se ha librado a la consulta pública el dictamen técnico elaborado por la UTN ni se informa sobre la nómina de profesionales que elabora dicho dictamen.

Según Sosa, “la empresa cumple con la ley pero quedan interrogantes que documentar”.
Por su lado, la senadora provincial, Alejandra Naman (ARI) también elevó un pedido de informe en la búsqueda de profundizar el estudio de la documentación disponible.

En este sentido destacó su “ocupación sobre el uso del agua (por parte de la minera) y la determinación efectiva de cuántos litros cúbicos por segundo serán necesarios del Arroyo del Tigre para esta actividad”.

También ha remitido a la Secretaría de Medio Ambiente un pedido con los detalles de los informes sobre la gente del lugar, la posible afectación a los glaciares y la polución en el ecosistema.

El director de Saneamiento y Control Ambiental, Ricardo Debandi, dijo que “estamos en los términos legales. La consulta pública no se debería suspender, ya que se está cumpliendo con todas las etapas de leyes y decretos”.

En su opinión “no es bueno que se corte la consulta” y agregó que “la semana próxima la UTN daría el dictamen técnico”. El funcionario trató de explicar que están en un proceso de evaluación y análisis y que faltan los dictámenes de los diferentes sectores y organismos evaluadores, para concluir que la “consulta pública es la que garantiza este proceso”.

Desde la empresa San Jorge, Pablo Alonso, gerente de Medio Ambiente, sostuvo que la empresa ha presentado el informe de impacto ambiental y que se espera el dictamen técnico de la UTN el cual “está demorado porque se solicitó ampliación de la información y será entregado posiblemente a fines de agosto”.

Según el proceso regido por ley, se espera dicho dictamen para que, junto con los resultados de la consulta pública, se prosiga a la solicitud de los dictámenes sectoriales y las observaciones resultantes de todo ese proceso.

Alonso aclaró que “no se debe confundir la consulta pública, según dicta el decreto, con la audiencia pública, ya que en esta última se conocerá no sólo lo que la empresa propone hacer sino también lo que los órganos competentes entiendan como factible y las objeciones técnicas de la comunidad”. Gabriela Balls - gballs@losandes.com.ar

El presidente del proyecto era socio de un ministro

El proyecto San Jorge es dirigido por el abogado Fabián Gregorio, quien proviene de estudio de abogados BRGPG, especializado en derecho minero y uno de los preferidos por las empresas a la hora de demandar al Estado por la ley que restringió el uso de sustancias tóxicas en la minería metalífera.

El presidente de San Jorge compartía ese estudio con Francisco Pérez, el actual ministro de Infraestructura del Gobierno. Pérez asegura que se retiró de la sociedad, aunque la inicial de su apellido sigue presente en el nombre del estudio. Ahora Pérez debe controlar a su ex socio, pues Celso Jaque pasó el manejo del área a la órbita del Ministerio de Infraestructura (antes dependía de Economía).

El mismo estudio está integrado por Raúl Rodríguez, amigo del ministro y uno de los especialistas más consultados en temas mineros en Mendoza. De hecho fue uno de los autores del decreto 820/06, que regula la actividad minera. Pablo Icardi

Potasio Río Colorado - Gas - Dictamen: Comunicado de Prensa

COMUNICADO DE PRENSA

Mendoza, 20 de agosto de 2009

Las entidades abajo firmantes comunican a la ciudadanía mendocina y argentina su preocupación por la autorización del proyecto minero Potasio Río Colorado, de la empresa brasileña Vale, según Declaración de Impacto Ambiental (DIA) otorgada por las autoridades provinciales el 14 de agosto.

En 2008, en cumplimiento del Decreto 820-06, la Secretaría de Medio Ambiente llamó al Consejo Provincial del Ambiente (órgano asesor del Poder Ejecutivo por ley provincial 5.961) a participar de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, invitación que la gestión anterior había omitido cursar. El 22 de diciembre de 2008, el Consejo Provincial del Ambiente emitió su Dictamen Sectorial, concluyendo que:

El proyecto Potasio Río Colorado implicaría una rápida extracción de recursos de potasio no renovables, y una significativa contribución al agotamiento del gas argentino, para abastecer una demanda externa, sin considerar las necesidades internas a largo plazo, en condiciones que permitirían a Mendoza captar apenas una pequeña parte del valor generado.

Aún en su versión mejorada a partir de la propuesta [de relocalización], el depósito de sal constituiría un enorme pasivo de riesgo, virtualmente a perpetuidad. El análisis de otras alternativas viables para el residuo de sal no ha sido suficientemente profundo ni sometido a dictamen de las entidades de la CEIAM.

Por ello, el dictamen para este proyecto Potasio Río Colorado es negativo.”

El Consejo Provincial del Ambiente reconoce que, con la relocalización de la pila de sal residual (120 millones de toneladas), disminuyó el riesgo de contaminación del río Colorado, aunque sin eliminarlo, y la Declaración de Impacto Ambiental incluye algunas de las recomendaciones efectuadas por dicho Consejo.

Por otro lado, de concretarse el proyecto Potasio Río Colorado, requerirá 1 millón de metros cúbicos de gas por día, tanto como el consumo residencial + comercial + oficial de toda la provincia de Mendoza, o un tercio de las importaciones desde Bolivia. Las reservas probadas de gas en el país alcanzan para sólo 8 años. A corto y largo plazo la escasez e importación de gas, y con ella el costo de la energía para los argentinos, seguirán creciendo. La fuerte contribución de Potasio Río Colorado al agotamiento de nuestro gas acentuaría esa tendencia, perjudicial para los hogares argentinos, las actividades productivas y el desarrollo sustentable.

Si al gas sumamos la electricidad requerida, el consumo energético total de Potasio Río Colorado equivale a la generación de las 4 centrales Nihuiles más Los Reyunos, o al 83 % de Atucha I, o a la electricidad facturada en toda la provincia de Tucumán. Potasio Río Colorado emplearía a 386 personas en Mendoza, pero con la misma cantidad de energía que requeriría esa mina, la industria mendocina hoy da trabajo a 16.100 obreros. El gobierno no ha expresado por qué motivos desechó estas objeciones del Consejo Provincial del Ambiente.

Se han ensalzado los 40 millones de dólares anuales que este proyecto podría dejar al fisco mendocino. Pero ese monto representaría menos de 4% de los más de 1.000 millones de dólares por año que facturaría la mina.

Por todo ello, expresamos nuestro firme rechazo al proyecto, y exhortamos al Secretario de Energía de la Nación a no otorgar los permisos de gas y electricidad requeridos por Potasio Río Colorado.

Saludamos atentamente, y agradecemos su amplia difusión.

AGRUPACIÓN LOS HORNEROS – ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA – CENTRO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE MENDOZA – CONSEJO DE DESARROLLO SUSTENTABLE – FEDERACIÓN AGRARIA GENERAL ALVEAR – FORO OPINIÓN CIUDADANA – FUNDACIÓN CULLUNCHE – FUNDACIÓN CARLOS PADÍN – MULTISECTORIAL GENERAL ALVEAR – OIKOS RED AMBIENTAL – ORGANIZACIONES SOCIALES AUTOCONVOCADAS – UNION DE TRABADORES RURALES SIN TIERRA

Adjuntamos: Dictamen Sectorial del Consejo Provincial del Ambiente – Informe Final Único de la CEIAM

Para mayor información contactar a:

- Marcelo Giraud (Representante titular del Consejo Provincial del Ambiente ante la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera): 0261-4441063 / 0261-(15)-5701032 - marcelogiraud@speedy.com.ar

- Eduardo Sosa (OIKOS Red Ambiental): 0261-4257050 / 0261-(15)-4183715 - info@oikosredambiental.org.ar


sábado, 15 de agosto de 2009

Potasio Río Colorado ya tiene aval ambiental


¿Haremos algo conducente a salvar nuestro gas, insumo crítico de todo el proyecto? ¿Y por contrarrestar la publicidad-vergüenza de esas migajas de 1% que la "generosa" Vale dejaría en Mendoza (o que el "estricto-progresista" gobierno de Jaque le impone), adicional a las regalías que en el mejor de los casos serían del 3%? (la provincia aún no tiene ley al respecto, pero adhirió a la ley nacional 24.196 que fija ese tope). Bienvenidas las propuestas.

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/15/economia-440582.asp

Potasio Río Colorado ya tiene aval ambiental

El proyecto ubicado en Malargüe ya puede empezar a construirse. La gran duda ahora es cómo conseguirá el gas que necesita.

sábado, 15 de agosto de 2009

Después de tres años, ayer se informó finalmente que el proyecto minero no metalífero Potasio Río Colorado (PRC) en Malargüe consiguió de parte del Gobierno de Mendoza, a través de la autoridad ambiental minera que ejerce la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería, la declaración de impacto ambiental que autoriza las etapas de construcción y producción de la planta que se propone extraer sales de potasio, un poderoso fertilizante natural muy utilizado en la agricultura.

Con esta declaración, la empresa propietaria del proyecto, Vale do Rio Doce (se lo compró a Rio Tinto en enero) ya está en condiciones de iniciar la construcción de la mina que demandará, de arrancar ahora, unos tres años de trabajo. Salvo que resta un detalle no menor por solucionar: el suministro energético que demandará la planta.

Cuando entre en producción, PRC requerirá 1 millón m3 diarios (367,4 millones m3 al año) de gas, ya que el proceso de extracción de las sales consiste en la inyección de agua caliente (que se saca del Río Colorado) hacia el interior de los yacimientos para disolver las sales y luego extraerlas (ver gráfico).

En ese proceso (calentar grandes cantidades de agua) es que la mina quemará por día el equivalente a un tercio de todo el gas que Argentina importa de Bolivia también por día o una cantidad comparable con todo el consumo residencial, comercial y oficial diario de Mendoza (sin contar el industrial, GNC y central térmica), explicó Marcelo Giraud, ambientalista miembro de la comisión de impacto ambiental.

La cuestión energética en la actual coyuntura no es un dato menor, ya que para avanzar el proyecto todavía necesita un permiso de la Secretaría de Energía de la Nación y el gran interrogante es si el país tendrá gas suficiente como para abastecer a esta mina.

Por lo pronto se sabe que Vale deberá negociar esto en forma directa con los proveedoras a boca de pozo y que las otras fuentes de energía necesarias ya estarían garantizadas, ya que la línea Comahue - Cuyo serviría para abastecer de electricidad al proyecto.

Fin de una etapa

Fuera de la cuestión energética, que es un tema a tratar entre empresa y Nación, en el Gobierno provincial ayer por la tarde destacaban el haber puesto fin a una etapa que arrancó en 2006 y demandó un procedimiento de evaluación tramitado en un expediente de 32 cuerpos con más de 7.000 fojas en donde participaron distintas provincias, reparticiones del Estado, municipios, ONGs y universidades.

Como resultado surgió una resolución de declaración de impacto ambiental que consta de 111 artículos con instrucciones y obligaciones expresas que debe cumplir la mina Potasio Rio Colorado para comenzar con sus actividades .

Entre los condicionantes que deberá cumplir la empresa se destaca la obligación de formar un "Fondo de Desarrollo Socio-Ambiental" para el que deberá aportar U$S 12 millones en los tres años que demandará la construcción de la mina más el 1% de la facturación bruta total una vez terminada. Este dinero será aparte del 3% de regalías que por ley debe pagar el proyecto.

Con todo este dinero, se financiará la construcción, ampliación y mejoramiento de infraestructura básica (escuelas, hospitales, viviendas, caminos, energía, riego) para el desarrollo social y económico de la región, explicó Alberto Gurruchaga, jefe de Gabinete de la Secretaría de Medio Ambiente.

La declaración también obliga a la empresa a que no menos del 75% de su personal total contratado sea de Mendoza.

En lo medio ambiental, para avanzar la empresa tuvo que modificar la ubicación del depósito de sal excedente (sodio) del proceso para llevarlo a un sitio a 18 km del Río Colorado. También se exige la implantación de forestales y la mejora del arbolado público; así como la instalación de fuentes de energías renovables para cubrir parte del consumo del emprendimiento.

Federico Manrique - fmanrique@losandes.com.ar

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/15/economia-440583.asp

Cambio de manos

El 31 de enero de esta año se conoció la noticia de que la empresa brasileña Vale do Rio Doce adquirió el yacimiento malargüino Potasio Río Colorado, propiedad de la minera anglo - autraliana Río Tinto, con el fin de abastecer el 70% de la demanda en el Mercosur de potasio (utilizado como fertilizante), anunció en su momento el titular de la compañía, Eduardo Ledsham.

La compra contempló además la adquisición de proyectos de desarrollo de una mina de hierro en Brasil y operaciones de logística fluvial en Paraguay, por un monto total de U$S 1.600 millones en manos de Río Tinto. Aquí en Mendoza, Vale absorbió gran parte del personal de la firma.

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/15/economia-440612.asp

Claves del proyecto

Inversión. El proyecto demandará una inversión total de unos $ 11.200 millones, de los que cerca del 40% está destinado a infraestructura básica.

Empleo. Durante su etapa de construcción el proyecto creará unos 1.800 puestos de trabajo en forma directa más otros 4.500 aproximadamente en forma indirecta. Cifra que bajará a 800 directos y 6.000 indirectos en la etapa de producción, según cálculos de la empresa.

Vida útil. El yacimiento de sales de potasio de Malargüe tiene reservas como para mantener durante 40 años una producción anual máxima de 4,3 millones de toneladas de sales de potasio, un fertilizante para la agricultura

(Nota de Marcelo: esa cifra de 4,3 millones de toneladas es la que difunde la empresa, pero NO corresponde al proyecto evaluado. Ante la insistencia del Consejo Provincial del Ambiente en pedir explicaciones por este aumento publicitado de 80% en las magnitudes -ya gigantescas- del proyecto, a fines de 2008 la Secretaría de Medio Ambiente las solicitó a la empresa, la cual ratificó que el proyecto sometido a evaluación produciría un máximo de 2,4 millones de toneladas al año, y que cualquier proyecto de ampliación sería presentado posteriormente para su evaluación por el gobierno).

Una banda de abogados mineros empresarios políticos enroscados.

Francisco Pérez se retiró "formalmente" de esa sociedad con Fabián Gregorio y Raúl Rodríguez, al asumir como Ministro, pero.... La página lo sigue mencionando como uno de los iniciadores de este estudio de abogados.

"A confesión de parte, relevo de pruebas"
http://companiadeabogados.com.ar/espanol/index.htm
Una banda de abogados mineros empresarios políticos enroscados.

FabiánGregorio, presidente de Minera San Jorge es socio de Francisco Pérez, ministro de economía de Mendoza y de Raúl Rodríguez, uno de los patrocinadores de las causas iniciadas en la justicia por la derogación de la ley 7722 de prohibición de sustancias tóxicas en la minería, que a su vez es socio de Patricia Inzirillo la otra patrocinadora en esas causas y representante de empresas mineras extranjeras (angloamerican, chapleau, portal del oro, tenke, etc.).
Estos tres abogados junto con otros dos socios asesoran a Barrick en el proyecto Pascua Lama
Federico Soria

domingo, 9 de agosto de 2009

Uspallata: la crisis social que trajo el desembarco de la minera San Jorge

El Proyecto San Jorge, para la extracción de cobre y oro, dividió a un pueblo que guarda sus secretos. Hay comerciantes que no se hablan y alumnos enfrentados por la cuestión. La empresa busca captar a los referentes.
Uspallata se divide en tres grupos sociales: los que se oponen a la explotación minera en la zona; los que ven con buenos ojos el desembarco de esta industria porque suponen que el pueblo recibirá un envión hacia la modernidad, y quienes, directamente, ni opinan del tema porque son aves de paso y saben que su estadía en alta montaña será efímera.

Existe un cuarto sector en discordia, pero hay quienes sostienen que no forma parte de la vida cotidiana de lugar, a pesar de los esfuerzos hechos por sus representantes y por las autoridades municipales de Las Heras. Se trata de tres personas claramente identificadas: Fabián Gregorio, Pablo Alonso y Julio César Ortiz: las tres caras visibles que el proyecto minero San Jorge, para la extracción de cobre y oro, tiene en Mendoza.

"No son de acá, no son vecinos de Uspallata. Por más que ellos digan que sí, lo cierto es que no saben nada de lo que ocurre en este lugar", sostiene Alder Corsanigo, y, más allá de que no todos piensan como él, está convencido de que si sus vecinos no reaccionan a tiempo, no habrá forma de ponerle freno al desembarco de la minera.
Alder es el líder de la asamblea de vecinos autoconvocados que proclama "no a la minería metalífera a cielo abierto" en sus panfletos y publicaciones. Es un grupo que logró juntar a aproximadamente 500 personas en la primera marcha realizada en enero, pero que a duras penas reunió a 100 manifestantes en la última convocatoria hecha hace algunas semanas.

Es esta asamblea vecinal la que levanta la voz de alerta sobre lo que -entienden- puede ser el principio del fin para Uspallata, y advierten que la consecuencias ecológicas de la explotación minera no sólo se sentirá en esa región, sino que repercutirá en el resto de la provincia.

En una casa negra del barrio Jardín Norte de Uspallata, luego de ponerle punto final a una videocharla que lo tenía ocupado, Julio César Ortiz se presenta como el director de Proyecto San Jorge . "Disculpame, tengo que cortar porque hay gente esperando", dice a su interlocutora del otro lado del monitor. Da por finalizado su trabajo en la notebook y se dispone a responder todo tipo de preguntas.

"Lo que necesiten está a su disposición", afirma. Y continúa: "Es una pena que no hayan venido antes, porque podríamos haberlos llevado hasta el lugar así sacan unas fotos. Pero a esta hora ya no se puede".

San Jorge tiene montadas sus oficinas en esa casa. Algunos muebles de oficina estilo modernoso, un par de computadoras portátiles, una mesa con los tomos del informe de impacto ambiental, mapas en las paredes y muestras de rocas de óxido de cobre forman parte de la escena. Ortiz y su secretaria completan el paisaje.

Dentro del trasfondo social que se vive en Uspallata por estos días, la secretaria es tal vez la persona más importante en el cuadro completo. Se llama Adriana de Brown, y antes de ser contratada por la minera, era una de las maestras con mayor prestigio y más influencia del pueblo. Su presencia en las oficinas de San Jorge parece responder claramente a la descripción sociológica de Uspallata que aparece en el informe de impacto ambiental. Allí, justamente, se habla de la importancia que tiene para los pueblerinos la postura de sus líderes de opinión.

"Por favor, pongan que no tenemos problemas con nadie. Nos llevamos bien con todos. Queremos ser buenos vecinos", comenta Ortiz, y con un humor -mezclado con sarcasmo- completa su idea: "A ver si todavía después escriben que nos llevamos mal con el panadero...".

El chiste del abogado director de la minera es más que un chiste. La explicación es simple. Ortiz podría haber sugerido llevarse bien con el heladero, carnicero, verdulero o plomero; sin embargo, eligió al panadero. El panadero, en Uspallata es Alder Corsanigo.

En voz baja
Uspallata parece la antítesis de lo que ocurrió hace unos años en San Carlos, cuando el departamento se levantó en contra de la posibilidad de la explotación minera en la región. Y fue parte activa en la confección de la actual ley provincial (la 7.722) que prohibe el uso de químicos altamente contaminantes en la actividad.

Es cierto que, en la misma comparación, hay que tener en cuenta que en aquel caso se trataba de un departamento entero y, en este, de un pueblo que ni siquiera se siente parte de Las Heras.

Salvo por un mural pintado por alumnos de una escuela secundaria, en el que se puede ver el dibujo de los mineros destruyendo la geografía argentina, cuesta entrar a la polémica que se percibe en el pueblo en el día a día.

Se trata de un conflicto que se vive puertas hacia adentro. Como si alguien hubiese impuesto que ningún foráneo debiera saber lo que ocurre en Uspallata; que hay comerciantes que dejaron de hablarse por opinar diferente; que en uno de los colegios secundarios se detectaron dos bandos claramante diferenciados y distanciados por el asunto minero, y que en una escuela primaria no dejaron que los asambleístas pasaran un video de Los Peques.

"El 'no te metás' se multiplica por generaciones en Uspallata. La gente evita hablar del tema o mantiene una posición neutra en público. En privado, muchos piensan como nosotros", asegura la esposa de Corsanigo, Elba.

Dante Márquez, titular de la Cámara de Comercio de Uspallata, tiene un postura muy particular: "Todo cambio incomoda. Nos va a incomodar un tiempo, pero al final lo vamos a aceptar".

Algo de eso hay. Una respuesta frecuente escuchada en Uspallata cuando se pide una opinión sobre el Proyecto San Jorge, confirma la postura de los asambleístas: "Qué bárbaro todo, ¿no? Ojalá que alguien haga algo para que no pongan la minera". Hay una posición clara, pero no hay militancia activa.

A eso se suma una constante desconfianza hacia quienes apoyan el proyecto minero. ¿Por qué? Porque existe la sospecha permanente -y no siempre justificada- del pago de dinero a cambio de gestos de simpatía. También aparecen especulaciones sobre los favores políticos del municipio hacia la empresa, de la empresa hacia el municipio y de las presiones que ejercen sobre el común de la población de Uspallata. Amenazas de cobro compulsivo de impuestos atrasados o la quita de tierras fiscales que habían sido cedidas.

Si esto fue cierto, entonces la respuesta llegó en la elecciones. A pesar de que el tema minería fue vedado y nadie habló de eso durante las semanas previas a los comicios, los hombres del intendente Rubén Miranda sufrieron una derrota incuestionable. Y, para algunos, ese resultado fue un castigo hacia la impronta que el jefe comunal le dio al Proyecto San Jorge.

Miranda llegó a Uspallata con la promesa de 3.900 puestos de trabajo -casi la misma cantidad de pobladores en edad activa laboral-, una inversión de 300 millones de dólares y el progreso soñado para un pueblo que actualmente no ve ni las monedas por la regalías del impuesto que se cobra en el Parque Aconcagua.

En una de las últimas reuniones, el intendente pareció apartarse del entusiasmo minero y sugirió que él no tenía nada que ver con San Jorge. Al oír esas palabras, varios recordaron la furia mostrada por Miranda durante una reunión que se llevó a cabo en el salón parroquial.

El enojo del cacique del PJ tuvo, principalmente, un destinatario: el cura Pablo López. El párroco es uno de los pocos referentes del pueblo que no comulga con San Jorge (la empresa). Y es, en la estrategia armada por los representantes de la minera, un soldado duro de convencer. A tal punto, que hace un mes mandaron a un hombre a hablar con el obispo auxiliar de Mendoza, Sergio Buenanueva. El enviado habría dicho al religioso que no sólo era embajador los intereses de San Jorge, sino que llegaba hasta ese lugar con el aval del gobernador Celso Jaque.

Contaminar o no contaminar, esa es la cuestión
Hasta octubre, los mendocinos tienen tiempo para leer toda la información vinculada con el Proyecto San Jorge, plantear dudas, hacer consultas o cuestionar los datos que aparecen en el informe de impacto ambiental, que actualmente es analizado por profesionales de la Universidad Tecnológica.

"Nosotros tenemos toda información que brindó la minera y la información que distribuye la asamblea de vecinos. Pero la verdad es que casi nadie viene a consultar. La gente parece no estar preocupada por eso", advierte Analía Páez, miembro de la Biblioteca Popular de Uspallata.

Sólo unos minutos más tarde, Julio César Ortiz da una versión completamente diferente. Muestra los cuatro tomos del informe de impacto, la carpeta donde aparecen las correcciones y asevera: "Casi 30 personas por día vienen a leerlo. Acá les despejamos todas dudas. Pero como ustedes vinieron al mediodía, no creo que venga alguien a esta hora. La gente se acerca después de la siete de la tarde".

Si bien los directivos de Proyecto San Jorge explicaron una y otra vez que la extracción de cobre se hará por sistema de flotación y no lixiviación -prohibido en Mendoza por usar químicos altamente contaminantes-, la duda pasa por saber qué postura tendrá la empresa una vez que la explotación comience.

La cima del lugar donde se desarrollaría el proyecto está compuesto por óxido de cobre; material rico en mineral, pero que no podría ser utilizado porque, para ello, la única forma conocida es con el empleo de ácido sulfúrico.

Por lo tanto, el proyecto contempla una escombrera para que esas rocas queden allí hasta que, según explican desde San Jorge, se descubra un método que permita obtener cobre sin la necesidad de utilizar ácido.

Para los ambientalistas se trata de un artimaña. Creen que el siguiente paso es conseguir la modificación de la ley 7.722, y que la minera ya tiene el aval del gobierno de Jaque para intentar ese embate legislativo.

"Sólo hablamos de flotación. Y si la gente se quiere quedar más tranquila, puedo asegurar que en ningún momento vamos a intentar cambiar la ley", sentencia Pablo Alonso, encargado de las relaciones institucionales de San Jorge y ex director de Control Ambiental durante la gobernación de Arturo Lafalla.

Por el momento, el debate sigue abierto, y el clima en Uspallata, enrarecido.
http://www.mdzol.com/mdz/nota/150455

martes, 4 de agosto de 2009

Llega CALYPSO URANIUM a Mendoza!!!!

Malargue los albergara para que puedan explorar la Mina Huemul, que anteriormente fue explotada por la CNEA (Comision Nacional de Energia Atomica) que luego de abandonarla dejo alli los residuos radiactivos sin remediar.

Calypso Uranium Corp. es una empresa cuya actividad principal consiste en la exploración y
desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina,
Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en Chubut, Mendoza y Neuquén.

adjunto comunicado de prensa de la empresa anunciando el proyecto y nota de diario san rafael

URANIO? NO GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


COMUNICADO DE PRENSA

APROBACIÓN DEL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO

HUEMUL DE MALARGÜE

La Declaración de Impacto Ambiental representa la aprobación del programa de

exploración presentado por Calypso Uranium de acuerdo con todas las disposiciones

legales vigentes y evaluado por las Direcciones de Protección Ambiental y de Minería,

la Universidad Nacional de Cuyo, el Departamento General de Irrigación y el

Departamento de Malargüe, debiendo ser elevada a la Honorable Legislatura

Provincial para su ratificación conforme con lo establece el artículo 3º de la ley

provincial 7.722, como condición para el inicio del programa de exploración.

Malargüe podría beneficiarse en forma directa con empleos y provisión de todo tipo de

servicios que esta actividad requiere.

Mendoza, 04 de Agosto de 2009.‐ La empresa Calypso Uranium se complace en anunciar que la

Declaración de Impacto Ambiental para la etapa de exploración del Proyecto Huemul, ubicado

en el Departamento de Malargüe, fue emitida por parte de las Direcciones de Protección

Ambiental y de Minería de la Provincia de Mendoza.

La Declaración de Impacto Ambiental representa la aprobación del programa de exploración

presentado por la empresa de acuerdo a regulaciones nacionales y provinciales, fundamentada

por las evaluaciones técnicas de las Direcciones Provinciales de Protección Ambiental y

Minería, de la Universidad Nacional de Cuyo, el Departamento General de Irrigación y la

Municipalidad de Malargüe; debiendo ser elevada a la Honorable Legislatura Provincial para su

ratificación conforme con lo establece el artículo 3º de la ley provincial 7.722, como condición

para el inicio del programa de exploración.

El Presidente de Calypso Uranium, Stephen Barley manifestó que “la emisión de la Declaración

de Impacto Ambiental es una excelente noticia especialmente para la comunidad de Malargüe

que trabaja con tanto esfuerzo en diversificar su economía, y que podría beneficiarse en forma

directa con empleos y provisión de todo tipo de servicios que esta actividad requiere”.

Por su parte, el Vicepresidente de Calypso Uranium y Gerente de Exploración de Energía

Mineral Inc. Guillermo Pensado ratificó el compromiso asumido por la empresa de “seguir

trabajando en estrecha cooperación con la comunidad de Malargüe, junto a sus empresas, sus

instituciones, sus autoridades y con otros actores de la Provincia de Mendoza”.

Desde sus inicios, Calypso Uranium trabaja de manera integrada en las comunidades donde

está presente, tal como lo demuestra la constante información del proyecto puesta al

alcance de la comunidad malargüina, contando con mayor participación y confiriéndole

transparencia al proceso de relación para profundizar un amplio apoyo comunitario.

PROYECTO HUEMUL

El Proyecto Huemul, ubicado en el Departamento de Malargüe, comprende un área de antigua

producción de uranio. El programa de exploración aprobado está focalizado en una zona que

abarca tres minas subterráneas anteriormente productoras conocidas como Huemul, Agua

Botada y Arroyo Seco, además de otros sectores. Esta etapa de exploración incluye un

programa de sondajes a diamantina de más de 6.000 metros.

El Informe de Impacto Ambiental para el Proyecto Huemul incluye una descripción de los

trabajos a efectuar y se encuentra disponible en el sitio web de la Empresa.

CALYPSO URANIUM

Calypso Uranium Corp. es una empresa cuya actividad principal consiste en la exploración y

desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina,

Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en Chubut, Mendoza y Neuquén.

A través de Energía Mineral Inc. (Sucursal Argentina), Calypso posee una oficina de exploración

en Mendoza que incluye equipamiento y personal local preparado para trabajar según las más

rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. A fin de promover la

transparencia, creando conciencia y comprensión pública sobre la exploración del uranio,

todos los informes de impacto ambiental y nuestra "Guía de Seguridad y Protección

Radiológica para Exploración de Uranio" están disponibles en nuestro sitio web.

Mientras la empresa mantiene el enfoque en el desarrollo de sus proyectos de uranio en

Argentina, en junio del 2008, Calypso firmó un acuerdo de opción de compra para adquirir una

participación en el proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming. Calypso tiene los

recursos necesarios para avanzar todos los proyectos de exploración, equipo técnico

consolidado y estructura de gestión para el desarrollo.

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Francisco Torti

DATOS DE CONTACTO

TE: (0261) – 15 623 1490

Sitio Web: www.calypsouranium.com

malargüe - Para extraer uranio

Confirman reactivación de la Mina Huemul

http://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gifEn un mes estaría el certificado para comenzar a trabajar en el yacimiento uranífero parado hace tiempo.http://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gifhttp://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gifhttp://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gifDesde la comuna relativizaron la versión de que la Cámara de Comercio de Malargüe habría pedido audiencia al gobernador para reclamar el destrabe de proyectos de inversión y el intendente confirmó que está en marcha la reactivación de la Mina Huemul y que personalmente se reunió con las autoridades provinciales tanto de Ambiente como de Minería para resolver ese problema. Así, dijo que "en 30 días estará el certificado para empezar a trabajar; la empresa es Energía Mineral SA".

También admitió que hubo dificultades en la licitación para el Gasoducto Malargüe, "pero hay dos empresas interesadas y se están estudiando los pliegos".

Tanto ese proyecto como el de las cloacas están en la agenda del gobernador, y el 4 de agosto se abrirán los sobres de la licitación en Buenos Aires, "ya que se trata de una obra nacional".



Cambios

Tras la reunión de jefes comunales con el gobernador, el intendente ratificó el diagnóstico del gobierno provincial de que se vienen "seis meses difíciles". El mandatario habría recomendado a las comunas cuidar los gastos, pero Agulles consideró que "eso es lo habitual en nosotros, todos los meses hacemos los ajustes; no se habló de eso".

De lo que el jefe comunal no pudo escaparse fue de la pregunta periodística sobre rumores de cambios en su gabinete, lo cual no desmintió al decir "va a haber cambios, no necesariamente de personas pero sí de estrategias y formas de trabajar".

Sin embargo, se limitó a decir que no podía hacer anuncios y que nada está descartado ante la pregunta de que el profesor Fabián Ortega, Secretario de Desarrollo Humano del gobierno peronista anterior, luego estigmatizado por la actual gestión, pasaría a integrar el gabinete.http://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gifhttp://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gif
Nota 33315http://www.diariosanrafael.com.ar/ima/spacer.gif


sábado, 1 de agosto de 2009

Alerta Roja en Mendoza

Auto convocados de Gral. Alvear no quieren que Jaque los mate

En el día de ayer, diferentes grupos y organizaciones no gubernamentales mendocinas, ante el alerta lanzado desde General Alvear, de “avances y operaciones políticas en todo Mendoza, para apurar el proceso de instalar la minería aurífera contaminante y el saqueo en su provincia”” decidieron iniciar una campaña nacional.
Distintas organizaciones, se comunicaron con Diario Los Andes y con el periodista Alejandro Chighizola, para denunciar “el fuerte Lobby que ejerce Gioja sobre el gobernador Celso Jaque, para apurar, luego de la catastrófica derrota del gobernador justicialista mendocino antes que cambie en esta provincia el panorama parlamentario, (recordando que en Mendoza no solo renovaron legisladores nacionales, sino también provinciales) y les sea imposible concretar su misión: Saquear el oro mendocino.”
“Ya hay geólogos y lobbistas de Barrick y otras empresas saqueadoras y contaminadores, operando e incluso trabajando sobre el terreno mendocino. Hay que lanzar un Alerta Roja nacional para que no ocurra en Mendoza lo que ocurrió en Bajo la Lumbrera donde solo quedo miseria y contaminación”. “No queremos que nos pase lo que a nuestros hermanos de San Juan y Catamarca”, clamaron, “e iremos hasta las últimas consecuencias para impedir que la destrucción llegue a nuestra provincia así como estuvimos en San Juan y volveremos a estar cuando se convoque para cuidar nuestro patrimonio en manos hoy de estos Piratas del Siglo XXI que no pueden realizar este tipo de minería en sus países de origen. Debemos actuar ahora, sino será tarde”.
Posteriormente confirmaron su alarma al expresar que “el lunes por la noche fue “levantado- censurado” el programa de Jorge Lanata dónde se hablo de las ramificaciones de estas empresas llevadas por Lobbys encabezados por Gioja y Mayoral. TEVECOA (El cable de General Alvear), cortó la señal del canal 26 y solo pudieron tener acceso a esta información quienes tienen Direct TV. Censura, persecución, destrucción y saqueo, eliminación de las voces disidentes y una corrupción monumental es lo único que deja la minería aurífera que llevan adelante estas empresas. Te agradecemos Alejandro por difundir nuestros sentir”
http://andreszpoliticaycultura.blogspot.com/2009/07/alerta-roja-en-mendoza.html

MAPA AMBIENTAL MINERO

MAPA AMBIENTAL MINERO